4 razones para deshacerse de Telegram ahora (y 4 para seguir usándolo)

Telegram, un mensajero disponible para teléfonos Android y iPhone (iOS), fue fundado en 2013 y reúne a millones de usuarios en todo el mundo. Esto se debe a que, aunque WhatsApp es más popular, el competidor tiene varias funciones interesantes, como grupos de hasta 200.000 miembros y bots que realizan tareas en los chats. Sin embargo, la aplicación también tiene algunas desventajas que pueden desalentar su uso, especialmente en términos de seguridad, ya que las conversaciones no están encriptadas de forma predeterminada y ya se han producido varias controversias sobre fugas de datos. En la siguiente lista, vea cuatro razones para abandonar Telegram y cuatro para seguir usándolo.
Acá encontrarás lo siguiente

1. El cifrado de chat no está habilitado de forma nativa

El cifrado de extremo a extremo es una función que protege los datos del usuario durante las conversaciones en línea, ya sea en chats privados o grupales. A través de este recurso, ni siquiera las empresas propietarias de los mensajeros pueden acceder al contenido del chat, que está restringido al emisor y receptor de un mensaje.
Aplicaciones como WhatsApp y Signal adoptan automáticamente el mecanismo para garantizar la privacidad de los usuarios, lo que no ocurre con Telegram. Utiliza el patrón “cliente-servidor”, en el que los mensajes se cifran solo cuando “viajan” entre un teléfono celular y el servidor de la empresa. Allí, se decodifican y almacenan, luego se vuelven a barajar de camino al destinatario.
Así, los mensajes quedan “guardados” en la nube y se puede acceder fácilmente a través de varios smartphones, con solo iniciar sesión. Telegram asegura que el propósito de esto es permitir que los usuarios accedan a sus conversaciones a través de cualquier celular y de manera simultánea. Sin embargo, cabe mencionar que la medida es riesgosa, ya que una posible brecha de seguridad de la empresa podría exponer el historial completo de los usuarios.

2. Telegram recopila datos de tus contactos

Cuando ingresas a la aplicación de mensajería, puedes ver una serie de notificaciones que te informan que uno de tus contactos en tu calendario ha creado una cuenta en el servicio. En estos casos, el nombre que se muestra en la pantalla es exactamente el que está guardado en su calendario y no el que fue determinado por la persona en la aplicación. Esto se debe a que algunos datos básicos se recopilan directamente desde su teléfono celular, como apellidos y números de teléfono.
En este proceso, la aplicación accede a toda su lista de contactos, incluso recopilando registros de personas que nunca se han registrado en la plataforma. Aunque se trata de información simple, este tipo de acceso puede resultar preocupante a la hora de considerar cuestiones de privacidad.

3. La aplicación tiene límite de soporte

En caso de problemas con Telegram, puede resultar complicado contactar con un equipo de soporte, lo que es otro punto negativo de la app. Esto se debe a que las opciones de asistencia de la plataforma son limitadas: solo es posible enviar mensajes a través de Twitter, completar formularios de soporte o hablar a través del chat disponible en la configuración de la aplicación. Aún así, no hay garantía de que las quejas o dudas sean respondidas, ya que la asistencia es brindada por voluntarios.
En este sentido, si no puede obtener servicio a través de los canales, una posible solución es consultar la página de preguntas frecuentes (FAQ) e intentar buscar respuestas similares a lo que necesita. Sin embargo, en asuntos más serios, es necesario encontrar a alguien que realmente trabaje en la empresa, lo que puede ser otro motivo de preocupación para quienes usan la aplicación, ya que esto es incierto.

4. Los grupos y canales pueden no ser seguros

Telegram ofrece dos opciones de chat para los usuarios que desean comunicarse con muchas personas al mismo tiempo: grupos y canales. En grupos, es posible intercambiar mensajes con amigos y familiares, por ejemplo, para que todos los participantes puedan interactuar. En los canales, solo los administradores pueden compartir contenido, ya que están destinados a transmitir mensajes a un número ilimitado de personas.
En este sentido, cabe mencionar que si bien estos canales son bastante útiles, algunos sitios como ZDNet afirman que no cuentan con la seguridad que deberían. Esto se debe a que, debido a su alto potencial de difusión, pueden utilizarse para difundir noticias falsas, enlaces de phishing, malware y otros.
Otro tema alarmante es que es posible encontrar tutoriales en línea que enseñan cómo extraer información de los usuarios de los grupos y canales de Telegram, como nombres, apellidos y mensajes compartidos. Los datos “robados” se pueden utilizar de diversas formas, como rastrear el origen de un mensaje o ver el contenido que un usuario consume y comparte, factores que también generan inseguridad en el uso de la aplicación.

4 razones para usar Telegram

1. Límite superior de participantes en grupos

Una de las mayores ventajas de Telegram es que la plataforma ofrece una capacidad máxima de hasta 200.000 miembros por grupo, lo que va mucho más allá de los límites de WhatsApp, que solo admite 256 participantes. Esta funcionalidad es útil para aquellos que quieren interactuar con un gran número de personas al mismo tiempo, como en el caso de las estrategias de marketing, sin tener que crear canales posteriores por posibles aglomeraciones, un problema recurrente en el Meta Messenger.
Además, Telegram tiene una ventaja más en la materia: para ser parte de un grupo, no es necesario ser agregado por el administrador; simplemente abra la aplicación, toque el ícono de lupa en la parte superior de la pantalla e ingrese un nombre o palabra clave para el tema que desea encontrar. Después de elegir una de las opciones, simplemente toque "Entrar".

2. Te permite crear conversaciones "secretas"

La función de conversaciones "secretas" también es un diferencial de Telegram y puede ser una buena alternativa a la ausencia de cifrado de extremo a extremo dentro de la App. Con la herramienta, los mensajes se eliminan automáticamente dentro de un período de tiempo predeterminado por el usuario, que evita posibles incidencias que puedan comprometer cuestiones de privacidad.
Vale la pena recordar que este tipo de chat debe configurarse manualmente para cada contacto en la lista. Por tanto, si te olvidas de activar, o la conversación la inicia otro usuario a través de una ventana “normal”, los mensajes no tendrán la misma protección.

3. Admite medios más grandes

Las aplicaciones de mensajería se utilizan a menudo para compartir fotos, videos y audios. Sin embargo, existen limitaciones en el tamaño de los archivos enviados; en WhatsApp, por ejemplo, el límite es de 16 MB. De esa manera, el usuario tiene que cargar los archivos grandes en plataformas de almacenamiento como Google Drive y luego enviar el enlace multimedia al destinatario, lo que puede ser engorroso.
En este sentido, Telegram demuestra ser la mejor de las opciones: además de permitir enviar cualquier medio, la aplicación también admite archivos de hasta 1,5 GB, sin tener que cortarlos, comprimirlos o alojarlos en sitios web externos.

4. Tiene bots para optimizar mensajes

Los bots son programas automatizados que funcionan como “usuarios artificiales”, capaces de realizar diferentes tareas dentro de Telegram. Por ejemplo, hay opciones ideales para usuarios que no quieren escuchar audio, ya que automáticamente transcriben los mensajes de voz entrantes; también existen bots que envían alertas predefinidas, que brindan traducciones de mensajes recibidos en otros idiomas y muchos otros.
El catálogo es extenso y cualquiera puede utilizarlos, sin necesidad de ningún tipo de instalación. Para hacer esto, simplemente seleccione uno de ellos en la barra de búsqueda de la aplicación y envíe los comandos. Además, es posible encontrar listas en línea con diferentes nombres de bots.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a 4 razones para deshacerse de Telegram ahora (y 4 para seguir usándolo) puedes visitar la categoría Aplicaciones.

Juan

Juan Martinez

¡Hola! Soy Juan Martínez, y soy el experto en noticias de tecnología aquí en este sitio. Me apasiona la tecnología y siempre estoy al tanto de las últimas tendencias en el mundo digital. Mi objetivo es mantenerte informado sobre todo lo que necesitas saber en el mundo de la tecnología, y proporcionarte un análisis detallado sobre las noticias y los avances más recientes.

Entradas de Interes

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Esta web usa cookies propias para que funcione correctamente, anónimas de analítica y publicitarias. Nuestros socios (incluido Google) pueden almacenar, compartir y gestionar tus datos para ofrecer anuncios personalizados. Puedes aceptarlas, revocarlas o personalizar tu configuración para este sitio en cualquier momento desde la Política de Cookies